#TuguíaCáceres
Que ver en Extremadura
¿Qué ciudad quieres visitar?
TRUJILLO

La visita guiada a Trujillo comienza en la plaza Mayor, centro neurálgico de la ciudad, desde donde recorreremos sus principales monumentos: Iglesia de S. Martín, estatua ecuestre de Francisco Pizarro y los Palacio de los Duques de S. Carlos, Palacio de los Marqueses de la Conquista, el Palacio de los Chaves-Orellana y Chaves-Vargas.
Continuaremos por el exterior de las murallas hasta adentrarnos en la zona amurallada a través de la puerta de Santiago, y una vez en su interior visitaremos la Alberca, el exterior de la Iglesia de Sta. María la Mayor, Casa natal de Orellana, Casa natal de Pizarro y la Alcazaba árabe dónde disfrutar de las vistas que nos ofrece su emplazamiento.
Para finalizar el recorrido, saldremos del recinto amurallado por la puerta de S. Andrés con el escudo de los Reyes Católicos.
PLASENCIA
La visita comienza en la Plaza Mayor, con uno de los iconos de la Ciudad con el Ayuntamiento y su relojero el «abuelo Mayorga».
De allí nos dirigiremos hacia su imponente Catedral, tanto la Catedral Vieja como la Catedral Nueva las visitaremos en profundidad tanto su exterior como su interior.
Desde allí, recorreremos la Iglesia de San Nicolás, el Convento de S. Vicente Ferrer (actual Parador Nacional) y el Palacio de Mirabel.

VALLE DEL JERTE

En el valle del Jerte se puede disfrutaremos de los bellos paisajes entre miles de cerezos que cada principios de primavera cubre de blanco las laderas con sus flores.
Visitaremos Cabezuela del Valle, declarado Conjunto Histórico Artístico y el municipio del Jerte, para admirar y conocer la arquitectura tradicional serrana envuelta en ese manto de naturaleza que le precede.
PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

Dónde confluye el río Tajo con el Tietar nace el Parque Nacional de Monfragüe.
Es referencia de la naturaleza extremeña, es un paraíso donde el bosque mediterráneo y la dehesa crean una simbiosis perfecta dando como resultado unos de los parajes naturales con mayor biodiversidad y densidad de vida animal de Europa y siendo el refugio de especies emblemáticas cómo el Buitre Negro o Buitre Leonado.
VALLE DEL JERTE

En el valle del Jerte se puede disfrutaremos de los bellos paisajes entre miles de cerezos que cada principios de primavera cubre de blanco las laderas con sus flores.
Visitaremos Cabezuela del Valle, declarado Conjunto Histórico Artístico y el municipio del Jerte, para admirar y conocer la arquitectura tradicional serrana envuelta en ese manto de naturaleza que le precede.
Dónde confluye el río Tajo con el Tietar nace el Parque Nacional de Monfragüe.
Es referencia de la naturaleza extremeña, es un paraíso donde el bosque mediterráneo y la dehesa crean una simbiosis perfecta dando como resultado unos de los parajes naturales con mayor biodiversidad y densidad de vida animal de Europa y siendo el refugio de especies emblemáticas cómo el Buitre Negro o Buitre Leonado.
PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

MALPARTIDA Y LOS BARRUECOS

A escasos 10 kilómetros de la ciudad de Cáceres se encuentra el municipio de Malpartida de Cáceres, en el cuál se encuentra enclavado, los Barruecos declarado Monumento Natural por la originalidad de su paisaje destacando las formaciones graníticas que el agua, muy presente en éste territorio y otros agentes erosivos se han ido encargando de modelar con el paso de los años.
LA VERA Y EL REAL MONASTERIO DE YUSTE

La Vera constituye un enclave que ha permitido el desarrollo y asentamiento de comunidades desde tiempos remotos.
En el S.XVI se produce el hecho que, quizás, es el que de más fama ha dotado al valle, la llegada de Carlos V al Monasterio de Yuste. Esta predilección del Emperador Carlos por La Vera como lugar para pasar sus últimos días, posiblemente influyó en la extraordinaria fama que tuvo esta comarca como lugar de gran bondad climática y de apacibles paisajes.
La visita al Real Monasterio: se visita el Claustro gótico (s. XV.) y el Claustro Renacentista (s. XVI), la iglesia (s XV-XVI) con la copia del cuadro del s XVI de «La Gloria» de Tiziano, y la cripta donde quiso ser enterrado el emperador.
Por último, visitamos el palacio que mandó construir para su retiro, en el que vivió durante casi dos años, destacando el aposento donde la tradición dice que falleció.

MALPARTIDA Y LOS BARRUECOS
A escasos 10 kilómetros de la ciudad de Cáceres se encuentra el municipio de Malpartida de Cáceres, en el cuál se encuentra enclavado, los Barruecos declarado Monumento Natural por la originalidad de su paisaje destacando las formaciones graníticas que el agua, muy presente en éste territorio y otros agentes erosivos se han ido encargando de modelar con el paso de los años.
La Vera constituye un enclave que ha permitido el desarrollo y asentamiento de comunidades desde tiempos remotos.
En el S.XVI se produce el hecho que, quizás, es el que de más fama ha dotado al valle, la llegada de Carlos V al Monasterio de Yuste. Esta predilección del Emperador Carlos por La Vera como lugar para pasar sus últimos días, posiblemente influyó en la extraordinaria fama que tuvo esta comarca como lugar de gran bondad climática y de apacibles paisajes.
La visita al Real Monasterio: se visita el Claustro gótico (s. XV.) y el Claustro Renacentista (s. XVI), la iglesia (s XV-XVI) con la copia del cuadro del s XVI de «La Gloria» de Tiziano, y la cripta donde quiso ser enterrado el emperador.
Por último, visitamos el palacio que mandó construir para su retiro, en el que vivió durante casi dos años, destacando el aposento donde la tradición dice que falleció.
LA VERA Y EL REAL MONASTERIO DE YUSTE


MERIDA
La vista comienza con una panorámica recorriendo aquellos monumentos que quedan fuera del paseo a pie (circo romano, Basílica de Sta. Eulalia, Acueducto de los Milagros, panorámica del río Guadiana y puente romano, etc.)
A continuación, empezamos nuestro recorrido a pie visitando el Arco de Trajano, restos de la antigua puerta monumental que daba acceso Foro Provincial en la época romana.
Continuamos visitando la Plaza de España su Concatedral de Sta. María, el palacio de los Vera-Mendoza y otras edificaciones del s. XIX y principios del XX.
Siguiendo la huella romana, visitaremos los restos del Templo de Diana y Pórtico del Foro (colonial) ambos pertenecientes al Foro Colonial.
Por último, visitaremos el conjunto monumental de Teatro y Anfiteatro, verdaderos iconos de la ciudad de Mérida.
MERIDA

La vista comienza con una panorámica recorriendo aquellos monumentos que quedan fuera del paseo a pie (circo romano, Basílica de Sta. Eulalia, Acueducto de los Milagros, panorámica del río Guadiana y puente romano, etc.)
A continuación, empezamos nuestro recorrido a pie visitando el Arco de Trajano, restos de la antigua puerta monumental que daba acceso Foro Provincial en la época romana.
Continuamos visitando la Plaza de España su Concatedral de Sta. María, el palacio de los Vera-Mendoza y otras edificaciones del s. XIX y principios del XX.
Siguiendo la huella romana, visitaremos los restos del Templo de Diana y Pórtico del Foro (colonial) ambos pertenecientes al Foro Colonial.
Por último, visitaremos el conjunto monumental de Teatro y Anfiteatro, verdaderos iconos de la ciudad de Mérida.
Conoce la mayor y más fronteriza ciudad extremeña.
Empezaríamos nuestra visita en la Alcazaba árabe, la tercera más grande de la Península Ibérica, donde podremos disfrutar deunas vistas panorámicas de la ciudad desde la muralla y explicación de la misma.
Saliendo por la Puerta del Capitel, que comunica la Alcazaba con la Plaza de San Juan y atravesando por el Arco del Peso (s.XVII), entramos en la Plaza Alta, la más conocida de la ciudad por su colorido aspecto.
Desde la plaza también nos acercaremos a pie de la Torre de Espantaperros (árabe, s. XII) declarada Bien de Interés Cultural.
Desde la Plaza Alta, accederemos a la Plaza de España, parando en la Iglesia de la Consolación (s. XVIII).
Una vez que lleguemos a la Plaza de España se puede admirar la Catedral de S. Juan Bautista, patrón de la ciudad, el Ayuntamiento (s. XIX), y la casa del Álvarez-Buiza (s.XX).
Continuamos en la Plaza de la Soledad, patrona de la ciudad, en donde, además de la Ermita, se pueden ver la casas de La Giralda (s.XX) y de las Tres Campanas (modernista, s.XX).
Finalizaremos la visita viendo el Convento de Sta. Ana, la Casa Natal de Godoy, y llegamos a la Puerta y Puente de Palmas (s.XVI) junto al río Guadiana.
BADAJOZ


OLIVENZA
Existe una especial conexión hispano-lusa con esta localidad fronteriza del oeste extremeño. Considerada la capital de «La Raya» que nos separa del país vecino. Allá por donde camines se siente aún su pasado portugués. Descubre una hermosa ciudad que respira bilingüe, fruto de la confluencia de ambas culturas a lo largo de su historia.
En nuestra visita a Olivenza visitaremos la muralla del antiguo Castillo Templario, caminaremos por sus calles llanas empedradas, observaremos diferentes lienzos de la antigua muralla de la ciudad de la cual, se conservan aún multitud de lienzos en perfecto estado de conservación y a su majestuosa Torre del Homenaje, que hoy alberga el Museo Etnográfico de la ciudad.
La Iglesia de Santa María del Castillo o la Iglesia de la Magdalena son dos de los edificio religiosos más venerados por los oliventinos, que cómo dice la jota extremeña, son hijos de España y nietos de Portugal.
OLIVENZA

Existe una especial conexión hispano-lusa con esta localidad fronteriza del oeste extremeño. Considerada la capital de «La Raya» que nos separa del país vecino. Allá por donde camines se siente aún su pasado portugués. Descubre una hermosa ciudad que respira bilingüe, fruto de la confluencia de ambas culturas a lo largo de su historia.
En nuestra visita a Olivenza visitaremos la muralla del antiguo Castillo Templario, caminaremos por sus calles llanas empedradas, observaremos diferentes lienzos de la antigua muralla de la ciudad de la cual, se conservan aún multitud de lienzos en perfecto estado de conservación y a su majestuosa Torre del Homenaje, que hoy alberga el Museo Etnográfico de la ciudad.
La Iglesia de Santa María del Castillo o la Iglesia de la Magdalena son dos de los edificio religiosos más venerados por los oliventinos, que cómo dice la jota extremeña, son hijos de España y nietos de Portugal.

ZAFRA
Zafra es una ciudad que te sorprenderá desde el primer minuto.
Conocida como la Sevilla Chica por su parecido arquitectónico con la capital andaluza, en nuestra visita conoceremos el antiguo castillo del Duque de Feria, el actual Parador de Turismo de Zafra; su plaza grande y su plaza chica, sin dejar atrás la Iglesia de la Candelaria, el edificio religioso más representativo de la villa.
Conoceremos la ciudad más mercantil de la provincia de Badajoz, famosa por su feria ganadera, con más de cinco siglos de historia y considerada como una de las principales de toda Europa. La Feria Internacional Ganadera de Zafra, un evento único en el campo de la ganadería, con una repercusión internacional que nos permite ubicar a esta localidad.
JEREZ DE LOS CABALLEROS

El último reducto de los Templarios en la Península Ibérica.
En nuestra visita descubriremos sus hermosas iglesias y torres, reflejos de la riqueza de la ciudad en el pasado. Conocer su castillo y muralla, de época musulmana, sus palacios señoriales, ermitas y otros rincones de la localidad jerezana.
Jerez de los Caballeros, también fue el hogar del ilustre Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Océano Pacífico. O
ZAFRA

Zafra es una ciudad que te sorprenderá desde el primer minuto.
Conocida como la Sevilla Chica por su parecido arquitectónico con la capital andaluza, en nuestra visita conoceremos el antiguo castillo del Duque de Feria, el actual Parador de Turismo de Zafra; su plaza grande y su plaza chica, sin dejar atrás la Iglesia de la Candelaria, el edificio religioso más representativo de la villa.
Conoceremos la ciudad más mercantil de la provincia de Badajoz, famosa por su feria ganadera, con más de cinco siglos de historia y considerada como una de las principales de toda Europa. La Feria Internacional Ganadera de Zafra, un evento único en el campo de la ganadería, con una repercusión internacional que nos permite ubicar a esta localidad.

JEREZ DE LOS CABALLEROS
El último reducto de los Templarios en la Península Ibérica.
En nuestra visita descubriremos sus hermosas iglesias y torres, reflejos de la riqueza de la ciudad en el pasado. Conocer su castillo y muralla, de época musulmana, sus palacios señoriales, ermitas y otros rincones de la localidad jerezana.
Jerez de los Caballeros, también fue el hogar del ilustre Vasco Núñez de Balboa, descubridor del Océano Pacífico.